4 de septiembre
La revista Caras y
Caretas fundada por Eustaquio Pellicer en 1898 y dirigida por Fray Mocho será la primera
donde además de la sátira política se empiecen a ver relatos costumbristas. En 1912, también en Caras y Caretas, la historieta de
Redondo llamada Sarrasqueta,
la cual se mantuvo hasta la muerte del autor.
Fundada en
1919 por
Constancio Vigil,
Billiken fue la primera
revista infantil en incluir historietas. En sus páginas se pudieron ver obras
de
Gastón Leroux,
Fola,
Vidal
Dávila e historietas estadounidenses, siendo incluso la primera en publicar
Superman.
En
1922 nace
Páginas
de Columba, del dibujante argentino
Ramón
Columba, quién le dio lugar al desarrollo de artistas locales. Es en esta
revista donde se publica
Jimmy
y su pupilo (1924) de Gónzalez Fossat, considerada la primera
historieta deportiva
y que además fue la precursora del clásico
continuará, marcando así que
la historia tenía continuidad en el número siguiente y no se trataba de
historias aisladas.
De esta publicación en
1928 se
desprende la primera revista que contenía únicamente historietas:
El Tony.
A mediados de los años cuarenta la publicación
de tres revistas inicia una nueva era, una edad de oro que no se
prolongará en cambio mucho más allá de la entrada de los años sesenta: Rico
Tipo (1944), Patoruzito
(1945) e Intervalo (Editorial Columba, 1945). Suben de inmediato las cifras de
venta.
En el mes de noviembre de
1944
comenzó a publicarse una de las revistas que más repercursiones tuvieron en el
medio gráfico:
Rico Tipo.
Su creador,
Guillermo
Divito, había sido hasta ese momento parte de la editorial de Dante
Quinterno y decide convocar para este emprendimiento a
Oski, Ianiro y Liotta. Los
personajes de la revista, todos creación de Divito eran fieles reflejos de la
sociedad de la época:
El doctor
merengue, las
chicas,
Fúlmine,
Bómbolo y
Falluteli,
entre otros.
En 1951,
precisamente en la revista Cinemisterio, publica su primer trabajo el que se
convertiría en uno de los guionistas más importantes del país: Héctor Germán
Oesterheld.
Al año siguiente se publica el que sería el
primer éxito de Oesterheld: Bull
Rocket, con dibujos de Paul
Campani en la revista Misterix.
Ya en 1953 comienza a
publicarse en la misma revista otra de las obras más conocidas del guionista: Sargento Kirk, junto al
dibujante italiano Hugo Pratt.
. El
4 de septiembre
aparece
Hora Cero, Suplemento Semanal dedicada a las historias
continuadas (Desde
2005 se
festeja el
Día de
la Historieta los
4
de septiembre en honor a la publicación).
Es en esta revista que comienza a publicarse
El Eternauta, clásico de
la historieta argentina, con guion de Oesterheld y dibujos de
Francisco
Solano López.
Ese mismo año Columba saca una nueva revista:
D'Artagnan y
Landrú lanza su
propia revista que llevara el nombre de uno de sus personajes:
Tía
Vicenta, dedicada al humor.
En la década de 1960, el cómic argentino está signado por dos factores
contrarios: por un lado esta época marca el inicio de una disminución en la
producción de material y un debilitamiento en la industria. La
aventura
editorial (Editorial Frontera) de Oesterheld termina en
1963 con el número 77 de Hora Cero
"Extra" y los derechos de sus personajes pasan a Editorial Ramírez.
También sufren un impacto grandes editoriales como las que publicaban
Misterix
y
Rico Tipo. Entre otros, los factores de la decadencia fueron:
·
El ingreso al país, en forma masiva, de revistas
mexicanas (principalmente de
Editorial Novaro) a un
precio mucho menor y mejor calidad.
·
La invención de la
televisión (este factor se
da a nivel mundial), que se convirtió en la
moda del momento y era
gratis.
·
La partida a
Europa de los mejores dibujantes
(donde tienen mayores oportunidades y mejor remuneración) repercute en un
descenso en cuanto a calidad artística.
Entre
1962 y
1964, Oesterheld, junto a
Alberto Breccia forman
una dupla de
innovadores para crear uno de los personajes más reconocidos
del cómic argentino:
Mort
Cinder (publicado en
Misterix), un sujeto que muere y resucita
constantemente.
Es también en esta década que surgirá otro de los íconos
historietísticos argentinos: Mafalda,
de Quino.
Esta tira, que fuera pensada para la publicidad de una línea de
electrodomésticos, hace su debut en las páginas de Primera Plana el 29 de septiembre de 1964.
En
1966 hizo su debut un
historietista, aunque
paraguayo,
de gran trayectoria en la Argentina:
Robin Wood. Lo hace en la
revista D'Artagnan junto al dibujante
Lucho Olivera con una
historieta llamada
Aquí la retirada. Un año después, la misma dupla
publica el primer episodio de su exitosa obra,
Nippur de Lagash.
En el año
1972 aparece en la
ciudad de
Córdoba
una publicación dedicada al humor:
Hortensia. Con
un inicio localista, la revista tendría repercusión a nivel nacional. El mismo
año, el
1 de noviembre,
se comienza a publicar
Satiricón,
también dedicada al humor.
En 1973, el Diario
Clarín decide hacer una renovación en su contratapa contratando jóvenes autores
como Caloi, Crist, Sendra. El mismo año, un 25 de junio llega a su fin
una de las tiras argentinas más reconocidas en el mundo, Mafalda
En julio de
1975 se publica
la primera tira de
El
loco Chávez, guionada por
Carlos Trillo y dibujos
de
Horacio Altuna en
el diario Clarín. Rápidamente se transforma en popular.
El mes de septiembre de
1984
ve el nacimiento de una nueva revista íntegramente dedicada a la historieta que
revolucionará el mercado:
Fierro, publicada
por Ediciones de la Urraca.
En diciembre de 1992 ocurren dos hechos, ambos en Ediciones de la Urraca, que marcan el
decaimiento del interés por la historieta autóctona. Luego de 100 números la
revista Fierro deja de publicarse. Al mismo tiempo se lanza
Cazador, en su
propia revista en formato de
comic-book.
Las revistas de antologías dan lugar a los comic-book, formato predominante
proveniente de la industria norteamericana, en el que se editará casi todo lo
que se haga en Argentina.
En mayo de
1994 aparece el
primer número de
Comiqueando,
revista especializada en el medio.
En enero de
1996 sale el
último número de Skorpio. Sobreviven por algún tiempo más las revistas de
Columba, que cada vez reciclan más el material ya publicado. Entre el 7 y 10 de
noviembre se llevó a cabo Fantabaires, la 1º Convención de Historietas, Humor
Gráfico, Ciencia Ficción y Terror.
Guionistas destacados
Dibujantes destacados