martes, 4 de septiembre de 2012

100 Años.

                                     4 de septiembre
 

La revista Caras y Caretas fundada por Eustaquio Pellicer en 1898 y dirigida por Fray Mocho será la primera donde además de la sátira política se empiecen a ver relatos costumbristas. En 1912, también en Caras y Caretas, la historieta de Redondo llamada Sarrasqueta, la cual se mantuvo hasta la muerte del autor.






Fundada en 1919 por Constancio Vigil, Billiken fue la primera revista infantil en incluir historietas. En sus páginas se pudieron ver obras de Gastón Leroux, Fola, Vidal Dávila e historietas estadounidenses, siendo incluso la primera en publicar Superman.



En 1922 nace Páginas de Columba, del dibujante argentino Ramón Columba, quién le dio lugar al desarrollo de artistas locales. Es en esta revista donde se publica Jimmy y su pupilo (1924) de Gónzalez Fossat, considerada la primera historieta deportiva y que además fue la precursora del clásico continuará, marcando así que la historia tenía continuidad en el número siguiente y no se trataba de historias aisladas. De esta publicación en 1928 se desprende la primera revista que contenía únicamente historietas: El Tony.



A mediados de los años cuarenta la publicación de tres revistas inicia una nueva era, una edad de oro que no se prolongará en cambio mucho más allá de la entrada de los años sesenta: Rico Tipo (1944), Patoruzito (1945) e Intervalo (Editorial Columba, 1945). Suben de inmediato las cifras de venta.   
En el mes de noviembre de 1944 comenzó a publicarse una de las revistas que más repercursiones tuvieron en el medio gráfico: Rico Tipo. Su creador, Guillermo Divito, había sido hasta ese momento parte de la editorial de Dante Quinterno y decide convocar para este emprendimiento a Oski, Ianiro y Liotta. Los personajes de la revista, todos creación de Divito eran fieles reflejos de la sociedad de la época: El doctor merengue, las chicas, Fúlmine, Bómbolo y Falluteli, entre otros.






En 1951, precisamente en la revista Cinemisterio, publica su primer trabajo el que se convertiría en uno de los guionistas más importantes del país: Héctor Germán Oesterheld.
Al año siguiente se publica el que sería el primer éxito de Oesterheld: Bull Rocket, con dibujos de Paul Campani en la revista Misterix. Ya en 1953 comienza a publicarse en la misma revista otra de las obras más conocidas del guionista: Sargento Kirk, junto al dibujante italiano Hugo Pratt
. El 4 de septiembre aparece Hora Cero, Suplemento Semanal dedicada a las historias continuadas (Desde 2005 se festeja el Día de la Historieta los 4 de septiembre en honor a la publicación). Es en esta revista que comienza a publicarse El Eternauta, clásico de la historieta argentina, con guion de Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López.
  Ese mismo año Columba saca una nueva revista: D'Artagnan y Landrú lanza su propia revista que llevara el nombre de uno de sus personajes: Tía Vicenta, dedicada al humor.



En la década de 1960, el cómic argentino está signado por dos factores contrarios: por un lado esta época marca el inicio de una disminución en la producción de material y un debilitamiento en la industria. La aventura editorial (Editorial Frontera) de Oesterheld termina en 1963 con el número 77 de Hora Cero "Extra" y los derechos de sus personajes pasan a Editorial Ramírez. También sufren un impacto grandes editoriales como las que publicaban Misterix y Rico Tipo. Entre otros, los factores de la decadencia fueron:
·         El ingreso al país, en forma masiva, de revistas mexicanas (principalmente de Editorial Novaro) a un precio mucho menor y mejor calidad.
·         La invención de la televisión (este factor se da a nivel mundial), que se convirtió en la moda del momento y era gratis.
·         La partida a Europa de los mejores dibujantes (donde tienen mayores oportunidades y mejor remuneración) repercute en un descenso en cuanto a calidad artística.

Entre 1962 y 1964, Oesterheld, junto a Alberto Breccia forman una dupla de innovadores para crear uno de los personajes más reconocidos del cómic argentino: Mort Cinder (publicado en Misterix), un sujeto que muere y resucita constantemente.
Es también en esta década que surgirá otro de los íconos historietísticos argentinos: Mafalda, de Quino. Esta tira, que fuera pensada para la publicidad de una línea de electrodomésticos, hace su debut en las páginas de Primera Plana el 29 de septiembre de 1964.
 

En 1966 hizo su debut un historietista, aunque paraguayo, de gran trayectoria en la Argentina: Robin Wood. Lo hace en la revista D'Artagnan junto al dibujante Lucho Olivera con una historieta llamada Aquí la retirada. Un año después, la misma dupla publica el primer episodio de su exitosa obra, Nippur de Lagash.



En octubre de 1968, en consonancia con la nueva conciencia del medio a nivel mundial, el Instituto Di Tella de Buenos Aires organizó la Primera Bienal Mundial de la Historieta, con representación de los países con mayor tradición historietística a nivel mundial: Argentina, Estados Unidos, Brasil, Japón, Italia, Francia, Inglaterra y España. La muestra puso en la escena internacional a los artistas argentinos e hizo que fueran conocidos en círculos ajenos a la historieta
En el año 1972 aparece en la ciudad de Córdoba una publicación dedicada al humor: Hortensia. Con un inicio localista, la revista tendría repercusión a nivel nacional. El mismo año, el 1 de noviembre, se comienza a publicar Satiricón, también dedicada al humor.
En 1973, el Diario Clarín decide hacer una renovación en su contratapa contratando jóvenes autores como Caloi, Crist, Sendra. El mismo año, un 25 de junio llega a su fin una de las tiras argentinas más reconocidas en el mundo, Mafalda
En julio de 1975 se publica la primera tira de El loco Chávez, guionada por Carlos Trillo y dibujos de Horacio Altuna en el diario Clarín. Rápidamente se transforma en popular.
 
El mes de septiembre de 1984 ve el nacimiento de una nueva revista íntegramente dedicada a la historieta que revolucionará el mercado: Fierro, publicada por Ediciones de la Urraca.


En diciembre de 1992 ocurren dos hechos, ambos en Ediciones de la Urraca, que marcan el decaimiento del interés por la historieta autóctona. Luego de 100 números la revista Fierro deja de publicarse. Al mismo tiempo se lanza Cazador, en su propia revista en formato de comic-book. Las revistas de antologías dan lugar a los comic-book, formato predominante proveniente de la industria norteamericana, en el que se editará casi todo lo que se haga en Argentina.
En mayo de 1994 aparece el primer número de Comiqueando, revista especializada en el medio.


En enero de 1996 sale el último número de Skorpio. Sobreviven por algún tiempo más las revistas de Columba, que cada vez reciclan más el material ya publicado. Entre el 7 y 10 de noviembre se llevó a cabo Fantabaires, la 1º Convención de Historietas, Humor Gráfico, Ciencia Ficción y Terror.

 Guionistas destacados
·         Horacio Altuna
·         Carlos Casalla
·         Ray Collins
·         Copi
·         Leonardo Wadel
·         Ricardo Barreiro
·         Eduardo Mazzitelli
·         Néstor Barron
·         Héctor Germán Oesterheld
·         Dante Quinterno
·         Guillermo Saccomanno
·         José Luis Salinas
·         Carlos Sampayo
·         Juan Sasturain
·         Carlos Trillo
·         Robin Wood (paraguayo de nacimiento se convirtió en artista reconocido en la Argentina) 
Dibujantes destacados
·         Enrique Alcatena
·         Horacio Altuna
·         Oscar Blotta
·         Alberto Breccia (nació en Uruguay, pero creció profesionalmente en Argentina)
·         Enrique Breccia
·         Pier Brito
·         Juan Bobillo
·         Mauro Cascioli
·         Copi
·         Oscar Chichoni
·         Divito
·         Lucho Olivera
·         Alfredo Falugi
·         Lito Fernández
·         Roberto Fontanarrosa
·         Manuel García Ferré
·         Ramón Gil
·         Juan Giménez López
·         Horacio Lalia
·         Liniers
·         Jorge Lucas
·         Maitena
·         Domingo Mandrafina
·         Carlos Meglia
·         Rubén Meriggi
·         José Antonio Muñoz
·         Mariano Navarro
·         Ariel Olivetti
·         Lino Palacio
·         Quino
·         Dante Quinterno
·         Eduardo Risso
·         Carlos Roume
·         Alberto Salinas
·         José Luis Salinas
·         Salvador Sanz
·         Fernando Sendra
·         Francisco Solano López
·         Marcelo Sosa
·         Diogenes Taborda

 
 







jueves, 26 de julio de 2012

Robotech - Valkyrie Project

Desde hace tiempo, un grupo de fanáticos argentinos vienen armando un fanfilm sobre Robotech, animé que marcó una generación. Quizás alguno vió en algunos informativos, hace años, unas notas cortitas de cómo filmaban unas persecuciones en con unas camionetas y demás.

Robotech: Valkyrie Project intenta mostrarnos los primeros contactos que tuvieron los humanos con los alienígenas.

Proyecto Valkiria hace referencia a un plan de desarrollo de aviones de combate que provee el Gobierno Unido de la Tierra al enterarse que de la posible invasión luego de la llegada de varios alienígenas a la tierra.

Si quieren quedarse helados como me quedé yo, vean el trailer acá abajo, a ver que opinan.

Una vez más, como digo siempre, los fans le patean el culo a hollywood, con muchísisisima menos producción.

http://tierrafreak.blogspot.com.ar/2012/07/robotech-valkyrie-project-trailer-del.html#more

Karamelo Santo - Los Cangrejos

Uh, mama ieh!
Salaque,salaque,salaque!

No somos estrella de mar,
Somos cangrejos de río,
Que llegan todos mojados,
Para atrás, contracorriente,
Dando tumbos en los caminos,

No somos estrellas de mar,
Somos cangrejos de río,
Que se juntan con cualquiera,
Que planean la epopeya,
Que tan solo paga amigos

No somos estrellas de mar,
Somos la mansa llama
Somos lo que quieramos!
Quieramos!
Quieramos!

Uh, mama ieh!
Salaque,salaque,salaque!

Los cangrejos sin desechos
Arriesgando su pellejo,
A bailar como pendejo
Porque aquí nadie esta viejo,
Bailamos pironga
Al ritmo de milonga,
Y a veces en mandanga,
Colamos milanga
Somos los santos que cantan
Un solo canto,
Enciendan todas las velas,
Así este río se envenena
Deja tu religión afuera
Y ven súbe con la rebelde canción,
De la montaña hasta mar
Venimos solo para verte gozar,
Para verte bailar,
Así que a ver como te mueves
Con esta mamá

viernes, 20 de julio de 2012

Otro dia del amigo... snif snif




1944:
Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla. 
El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. 
En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta.
 "De se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: «Me cagué de risa con tu libro»"


1954:
El pequeño Fontanarrosa se encuentra con su verdadero amor: la pelota, Va a la cancha por primera vez a ver un partido entre Rosario Central y Tigre. Si hubiera que ponerle la música de fondo a mi vida, sería la transmisión de los partidos de fútbol.

1957:
Fin de la escuela primaria: "Andá al industrial porque en la industria está el futuro del país. Lo que se estudia ahí tiene una aplicación", le recomienda el padre. "Que haga lo que le guste, pero por si acaso que estudie inglés" , acota la madre al verlo copiar insistentemente los dibujos de "Rayo Rojo" , "Puño Fuerte", "El Tony" y "Misterix". Por esa época inicia el curso de los "12 Famosos Artistas" que la Escuela Panamericana de Arte dictaba por correspondencia.

1961:
Negado para las matemáticas, la física y la quimíca, Fontanarrosa deja el secundario después de repetir tercer año. No siento ninguna frustración por haber abandonado: al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar. De esos días, el único recuerdo agradable que se conserva es el de los días miércoles al mediodía que salía del colegio para comprar en el kiosco "Hora Cero". La revista, fundada por Héctor Germán Oesterheld, es considerada un hito de la historieta.


1963:
Empieza a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna y le va bien , aún a su pesar. Trabajaba sin la menor convicción. Es que siempre me pareció imposible que una persona pueda comprar un vaso porque alguien se lo inculca en un aviso.

1971:
Año memorable para Rosario Central, que por primera vez, sale campeón. Gol inolvidable el que hace Aldo Poy de palomita, gracias al cual los leprosos de Newells quedan eliminados en la semifinal. En homenaje a esa histórica jornada, Fontanarrosa escribió el cuento "19 de septiembre de 1971", incluído en Nada del otro mundo, la compilación que Ediciones de la Flor publicó en el 88.


1972:
Surge en Córdoba la revista humorística " Hortensia", que llega a tirar más de cien mil ejemplares por números . Dirigida por Alberto Cognigni, colaboran en sus páginas Caloi, Brócoli, Lolo Amengual, Crist, Ian, y el propio Fontanarrosa, entre otros.
Era una gran vidriera para muchos de nosotros. Aquí fue donde ya me dejé de complejos y me lance a la historieta , copiando sin asco a (Hugo) Pratt.
"Hortensia" fue la madre de sus dos hijos Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, el renegau
1980:
Fontanarrosa. Comienza a colaborar en la elaboración de los espectáculos de Les Luthiers. Los conocí personalmente cuando presentaron "Mastropiero que nunca "en Rosario y se quedaron en la ciudad una semana. En esa época querían formar una grupo de apoyo que les tirara ideas, el grupo no se formó pero yo empecé a trabajar con ellos.

1984:
Aparece en el mercado "Fierro", una revista que promueve la experimentación temática, narrativa y técnica de la historieta, un género que - para entonces- ya ha perdido su ingenuidad inicial. A sus páginas se incorpora, algunos años después, la serie
Semblanzas deportivas creadas por Fontanarrosa así como las aventuras de Sperman, un donante de esperma.

1994:
Año mundial. El humorista es contratado por "Clarín" para comentar los partidos jugados por la selección argentina en los Estados Unidos. Hay que decirlo : en realidad, son narrados por la Hermana Rosa, una mentalista que predice los resultados. En 1994, además, recibe el Premio Konex.

Publicaciones

Recopilaciones de chistes sueltos

  • ¿Quién es Fontanarrosa?
  • Fontanarrisa
  • Fontanarrosa y los médicos
  • Fontanarrosa y la política
  • Fontanarrosa y la pareja
  • El sexo de Fontanarrosa
  • El segundo sexo de Fontanarrosa
  • Fontanarrosa contra la cultura
  • El fútbol es sagrado
  • Fontanarrosa de penal
  • Fontanarrosa es Mundial (donde se recopilan las crónicas periodísticas que realiza en ocasión del mundial de fútbol de 1994)
  • Fontanarrosa continuará.

Publicaciones de historietas

Novelas

Libros de cuentos

  • El mundo ha vivido equivocado (1982)
  • No si he sido claro (1986)
  • Nada del otro mundo (1987)
  • El mayor de mis defectos (1990)
  • Uno nunca sabe (1993)
  • La mesa de los galanes (1995)
  • Los trenes matan a los autos (1997)
  • Una lección de vida (1998)
  • Puro fútbol (2000)
  • Te digo más... (2001)
  • Usted no me lo va a creer (2003)
  • El rey de la milonga (2005)
  • 19 de diciembre de 1971 (2006), cuento incluido en el libro Once contra once. Cuentos de fútbol para los fanáticos del fútbol.
  • Negar todo (Inédito).

Películas

Como intérprete

Como guionista

Como autor

Como diseñador de personajes

Televisión

Otros

  • No te vayas campeón (2000)