Desde hace tiempo, un grupo de fanáticos argentinos vienen armando un
fanfilm sobre Robotech, animé que marcó una generación. Quizás alguno
vió en algunos informativos, hace años, unas notas cortitas de cómo
filmaban unas persecuciones en con unas camionetas y demás.
Robotech: Valkyrie Project intenta mostrarnos los primeros contactos que tuvieron los humanos con los alienígenas.
Proyecto Valkiria hace referencia a un plan de desarrollo de aviones de
combate que provee el Gobierno Unido de la Tierra al enterarse que de la
posible invasión luego de la llegada de varios alienígenas a la tierra.
Si quieren quedarse helados como me quedé yo, vean el trailer acá abajo, a ver que opinan.
Una vez más, como digo siempre, los fans le patean el culo a hollywood, con muchísisisima menos producción.
http://tierrafreak.blogspot.com.ar/2012/07/robotech-valkyrie-project-trailer-del.html#more
jueves, 26 de julio de 2012
Karamelo Santo - Los Cangrejos
Uh, mama ieh!
Salaque,salaque,salaque!
No somos estrella de mar,
Somos cangrejos de río,
Que llegan todos mojados,
Para atrás, contracorriente,
Dando tumbos en los caminos,
No somos estrellas de mar,
Somos cangrejos de río,
Que se juntan con cualquiera,
Que planean la epopeya,
Que tan solo paga amigos
No somos estrellas de mar,
Somos la mansa llama
Somos lo que quieramos!
Quieramos!
Quieramos!
Uh, mama ieh!
Salaque,salaque,salaque!
Los cangrejos sin desechos
Arriesgando su pellejo,
A bailar como pendejo
Porque aquí nadie esta viejo,
Bailamos pironga
Al ritmo de milonga,
Y a veces en mandanga,
Colamos milanga
Somos los santos que cantan
Un solo canto,
Enciendan todas las velas,
Así este río se envenena
Deja tu religión afuera
Y ven súbe con la rebelde canción,
De la montaña hasta mar
Venimos solo para verte gozar,
Para verte bailar,
Así que a ver como te mueves
Con esta mamá
Salaque,salaque,salaque!
No somos estrella de mar,
Somos cangrejos de río,
Que llegan todos mojados,
Para atrás, contracorriente,
Dando tumbos en los caminos,
No somos estrellas de mar,
Somos cangrejos de río,
Que se juntan con cualquiera,
Que planean la epopeya,
Que tan solo paga amigos
No somos estrellas de mar,
Somos la mansa llama
Somos lo que quieramos!
Quieramos!
Quieramos!
Uh, mama ieh!
Salaque,salaque,salaque!
Los cangrejos sin desechos
Arriesgando su pellejo,
A bailar como pendejo
Porque aquí nadie esta viejo,
Bailamos pironga
Al ritmo de milonga,
Y a veces en mandanga,
Colamos milanga
Somos los santos que cantan
Un solo canto,
Enciendan todas las velas,
Así este río se envenena
Deja tu religión afuera
Y ven súbe con la rebelde canción,
De la montaña hasta mar
Venimos solo para verte gozar,
Para verte bailar,
Así que a ver como te mueves
Con esta mamá
viernes, 20 de julio de 2012
Otro dia del amigo... snif snif
1944:
Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla.
Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla.
El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa
-El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central.
En mi niñez fue todo normal, todo común, sin
catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos
sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela
angustiante. Ni da tampoco para una historieta.
"De
mí
se
dirá
posiblemente
que
soy
un
escritor
cómico,
a
lo
sumo.
Y
será
cierto.
No
me
interesa
demasiado
la
definición
que
se
haga
de
mí.
No
aspiro
al
Nobel
de
Literatura.
Yo
me
doy
por
muy
bien
pagado
cuando
alguien
se
me
acerca
y
me
dice:
«Me
cagué
de
risa
con
tu
libro»"![]() 1954: El pequeño Fontanarrosa se encuentra con su verdadero amor: la pelota, Va a la cancha por primera vez a ver un partido entre Rosario Central y Tigre. Si hubiera que ponerle la música de fondo a mi vida, sería la transmisión de los partidos de fútbol. ![]()
1957:
Fin de la escuela primaria: "Andá al industrial porque en la industria está el futuro del país. Lo que se estudia ahí tiene una aplicación", le recomienda el padre. "Que haga lo que le guste, pero por si acaso que estudie inglés" , acota la madre al verlo copiar insistentemente los dibujos de "Rayo Rojo" , "Puño Fuerte", "El Tony" y "Misterix". Por esa época inicia el curso de los "12 Famosos Artistas" que la Escuela Panamericana de Arte dictaba por correspondencia. ![]()
1961:
Negado para las matemáticas, la física y la quimíca, Fontanarrosa deja el secundario después de repetir tercer año. No siento ninguna frustración por haber abandonado: al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar. De esos días, el único recuerdo agradable que se conserva es el de los días miércoles al mediodía que salía del colegio para comprar en el kiosco "Hora Cero". La revista, fundada por Héctor Germán Oesterheld, es considerada un hito de la historieta. ![]() ![]()
1963:
Empieza a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna y le va bien , aún a su pesar. Trabajaba sin la menor convicción. Es que siempre me pareció imposible que una persona pueda comprar un vaso porque alguien se lo inculca en un aviso. ![]()
1971:
Año memorable para Rosario Central, que por primera vez, sale campeón. Gol inolvidable el que hace Aldo Poy de palomita, gracias al cual los leprosos de Newells quedan eliminados en la semifinal. En homenaje a esa histórica jornada, Fontanarrosa escribió el cuento "19 de septiembre de 1971", incluído en Nada del otro mundo, la compilación que Ediciones de la Flor publicó en el 88. ![]() 1972: Surge en Córdoba la revista humorística " Hortensia", que llega a tirar más de cien mil ejemplares por números . Dirigida por Alberto Cognigni, colaboran en sus páginas Caloi, Brócoli, Lolo Amengual, Crist, Ian, y el propio Fontanarrosa, entre otros. Era una gran vidriera para muchos de nosotros. Aquí fue donde ya me dejé de complejos y me lance a la historieta , copiando sin asco a (Hugo) Pratt. "Hortensia" fue la madre de sus dos hijos Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, el renegau
1980:
Fontanarrosa. Comienza a colaborar en la elaboración de los espectáculos de Les Luthiers. Los conocí personalmente cuando presentaron "Mastropiero que nunca "en Rosario y se quedaron en la ciudad una semana. En esa época querían formar una grupo de apoyo que les tirara ideas, el grupo no se formó pero yo empecé a trabajar con ellos. 1984: Aparece en el mercado "Fierro", una revista que promueve la experimentación temática, narrativa y técnica de la historieta, un género que - para entonces- ya ha perdido su ingenuidad inicial. A sus páginas se incorpora, algunos años después, la serie Semblanzas deportivas creadas por Fontanarrosa así como las aventuras de Sperman, un donante de esperma. ![]()
1994:
Año mundial. El humorista es contratado por "Clarín" para comentar los partidos jugados por la selección argentina en los Estados Unidos. Hay que decirlo : en realidad, son narrados por la Hermana Rosa, una mentalista que predice los resultados. En 1994, además, recibe el Premio Konex. PublicacionesRecopilaciones de chistes sueltos
Publicaciones de historietas
NovelasLibros de cuentos
PelículasComo intérprete
Como guionistaComo autor
Como diseñador de personajesTelevisiónOtros
|
miércoles, 11 de julio de 2012
Pichuco
El 11 de julio de 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (natalacio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.
Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco (Buenos Aires, 11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975) bandoneonista, compositor, director de orquesta de tango argentino.
Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.
Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.
Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.
Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla.
En 1938 se casó por civil con la griega Ida Zita Calachi. Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la muerte de su madre).
«Zita de verdad protegía mucho a Troilo porque él seguía chupando y
estaba muy mal en aquel momento. Y claro, como yo había llevado un poco
de agua de fuego, la verdad es que no le iba a hacer ningún bien, pero
Zita no me echó. Pichuco se emocionó mucho aquella noche, ya no andaba
bien»
(Joan Manuel Serrat)
(Aníbal Troilo)
Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco (Buenos Aires, 11 de julio de 1914 - 18 de mayo de 1975) bandoneonista, compositor, director de orquesta de tango argentino.
«Antes de ponerme el fuelle en las rodillas me ponía la almohada
de la cama. Hasta que un día fuimos a un pic nic en lo que había
sido el viejo Hipódromo nacional. Habían llevado a dos bandonenistas
y tres guitarras, y cuando se fueron a comer yo subí unos escalones,
agarré un bandoneón y me lo puse en las rodillas. Esa fue
la primera vez. Yo tendría nueve años.»
(Aníbal
Troilo)
Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.
Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.
Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto.
Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla.
En 1938 se casó por civil con la griega Ida Zita Calachi. Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la muerte de su madre).
«Hoy va a tocar como Dios. Siempre toca como Dios cuando anda cerca del Diablo»
(Zita Troilo)
(Joan Manuel Serrat)
La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta).
«Hay algunos temas que son mis preferidos, mejor dicho los que más
quiero: Sur y Responso... Responso salió una noche que estábamos
en mi casa; había una gente ahí jugando al bacará
y yo, no sé... no sentía que estaba ahí. Eran las
4 de la madrugada, y de repente agarré, me fui a mi habitación
y empecé a tocar unas notas, así hasta que salió
Responso. Creo que era el mejor homenaje que podíamos hacerle a
Homero.»
(Aníbal Troilo)
Lamentablemente, como muchos de los más grandes artistas tanto de
aquella época como de siempre, Troilo padecía de alcoholismo y de
adicción a la cocaína (droga más común de lo que podría pensarse en las
primeras épocas del tango).
«A Ernesto Baffa, en 1975 (año del fallecimiento de Troilo):
—Ernestito, abrí el ropero y llévate todas las camisas.
—¡Para qué, gordo, si son tuyas! Dejate de joder...
—Y para qué las quiero yo, si allá arriba no hace frío.»
(Anibal Troilo)
Cuando le ofrecieron ir a Tokio, donde los tangueros tenían mucho éxito
con el auge del tango desde los años setenta: «¿Para qué voy a ir a
Japón si allá no conozco a nadie?».
«El tono de la gente triste es el re menor. Re, fa, la es el acorde de los pobres, porque tiene color gris. La gente que sufre está toda en re menor».
(Anibal Troilo)
«La calle es el mejor lugar de todos. Se aprende. En el hogar se
aprende la educación, pero en la calle se aprende a vivir... y
si no me lo digan a mí. Todo lo que aprendí, lo poco y extraño
que aprendí, lo aprendí en la calle.»
(Aníbal
Troilo)
«Troilo por Troilo
- ¿Cómo se portó el mundo contigo?
- Maravillosamente. Me dio la madre más linda del mundo y no sé cuantos amigos.
- ¿Y vos, cómo te portaste con el mundo?
- A veces mal. Fueron las veces que me porté mal con Aníbal Troilo.
- ¿Qué pensás de Aníbal Troilo?
- Que es una buena persona, amiga en el dolor, y con una gran pretención: la de darse cuenta alguna vez de que hizo algo importante en su vida.
- ¿Qué harías si desapareciera el tango?
- Creo que me moriría.»
- ¿Cómo se portó el mundo contigo?
- Maravillosamente. Me dio la madre más linda del mundo y no sé cuantos amigos.
- ¿Y vos, cómo te portaste con el mundo?
- A veces mal. Fueron las veces que me porté mal con Aníbal Troilo.
- ¿Qué pensás de Aníbal Troilo?
- Que es una buena persona, amiga en el dolor, y con una gran pretención: la de darse cuenta alguna vez de que hizo algo importante en su vida.
- ¿Qué harías si desapareciera el tango?
- Creo que me moriría.»
(Aníbal Troilo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)